En mis días de navegación web, en búsqueda de nuevos conocimientos, me tope con la página del filósofo argentino, Darío Sztajnszrajber, quien además tiene un programa en un canal público muy recomendable.

Por supuesto que de tanto tener que cursar obligatoriamente esta materia, fui cambiando mis consideraciones para con la filosofía y fue interesándome un poco más hasta que finalmente me topé con este filósofo que trata a la filosofía de manera coloquial y práctica, a diferencia de José Pablo Feinmann que conduce programas de filosofía un tanto catedráticos, por tanto es más difícil digerirlos, aunque no dejan de ser muy interesantes.
Según el programa intitulado "La filosofía" Sztajnszrajber, que en adelante será simplemente Darío :-), establece interrogantes como, ¿Por qué estamos en este mundo? ¿qué lugar ocupamos? ¿qué buscamos? y contesta, haciendo eco con filósofos del pasado que están muy presentes, el origen.
Una de las cuestiones de la filosofía es el origen, el por qué de todas las cosas. La filosofía se pregunta sobre este tema y se responde a la vez, y luego se vuelve a preguntar y ronda sobre lo mismo , desplazándose en un circulo del saber de interminables respuestas.
Darío Plantea, ¿qué sucedería si no hubiera origen? El sentido de la vida, el orden de la naturaleza y de las cosas, todo está donde debe estar porque hay un origen de estas cosas. En este punto aparece el asombro y la y la angustia. El asombro es aquel que construye conocimiento y la angustia es la que el hombre siente frente al no encontrar tal conocimiento.
En la historia del hombre, hay un momento en el que se manifiesta un pasaje desde el mito a la racionalidad. Se busca contestar el origen de todas las cosas; cuál es el principio de todas las cosas.
Tales de mileto: el origen es el agua (lo natural y no lo sobrenatural) Según Aristóteles, Tales de Mileto es el primer filósofo, ya que buscó la respuesta al origen de las cosas en lo natural (agua) y no en lo sobrenatural. Aquí se inicia este pasaje,desde el mito a la razón (logo) para buscar la respuesta al origen de las cosas.
Por medio de este razonamiento se produce el descarte de lo mítico y la toma de posición totalitaria sobre todo lo racional. No obstante Darío se pregunta, en forma de cuestionamiento: ¿se puede descartar todo lo mítico No pervive algo mítico en el saber? Qué es el mito? y si la razón fuera otro mito?
Pues es cierto, es decir, acuerdo con este pensamiento del filósofo, porque la vida me ha mostrado que es un continum de cambio y de descartes de viejos saberes. Cuánto conocimiento a quedado obsoleto porque otro conocimiento más moderno lo reemplaza. Esto significa que ese conocimiento pasó a ser un mito desmitificado por un nuevo parámetro de conocimientos.
Un ejemplo de esto puede ser, la terapia de electroshock aplicada a los pacientes con esquizofrenia trastornos bipolares y depresiones agudas. La terapia consistía en aplicar electricidad en la cabeza del paciente a fin de que llegue a su cerebro y afecte a las neuronas a fin de generar un efecto electro-químico para controlar el comportamiento de estos pacientes. No obstante, este tratamiento ganó mala fama y fue reemplazado por otros tipos de tratamientos. Hoy en día el electroshock es considerado un mito y en el pasado era considero un acierto de la ciencia médica psiquiátrica.
A este ejemplo le añado lo que afirma Dario: "...Un mito puede estar solapado en el momento que hace parecer a todo razonable y ordenado. Frente al asombro se construye conocimiento pero el conocimiento es falible y cambiante por tanto en este punto se inicia o crea la duda..."
Pues bien este conocimiento sobre lo mítico y sobre lo racional, visto desde este ángulo nos hace reflexionar en la verdad de las cosas. existe la verdad? qué es la verdad y qué consideramos como verdad. Es cómo un camino sin salida, pero que en algún punto tiene respuesta y esta es proclamada la salida, hasta que aparecen nuevas preguntas sobre lo mismo y nos lleva a un nuevo callejón sin salida, para luego volver a salir temporalmente hasta que la respuesta se vuelve obsoleta, se mitifica.
En estos años en los cuáles me pregunté para que sirve la filosofía, ignoré que el ser humano es naturalmente filosófico, ya que ronda entre lo mítico y lo racional. Vivimos buscando el origen de las cosas, tal vez sin darnos cuenta, siempre estamos indagando en nuestro interior y en el exterior. Siempre reflexionamos sobre puntos de la existencia, de la vida, de la creación de este mundo y damos vueltas una y otra vez. De esto se trata la filosofía, de preguntarnos y de respondernos continuamente. Nadie obtiene una respuesta absoluta desde su propia mente, o desde el conjunto de mentes humanas. Ningún ser humano se vuelve sabio por este proceso, en tanto la sabiduría es tener un saber acabado de todo lo material, natural y espiritual.
Estas palabras dan la impresión de que la vida no tiene sentido, ya que nunca se obtiene una respuesta absoluta y esto genera un sentir de angustia, no obstante, y este es mi pensamiento no el del filósofo, este sentimiento se disipa si nos convencemos de que la respuesta está en la relación que se puede tener con Dios, el único sabio sobrenatural.
Bueno, me pareció interesante compartir esto con ustedes y mesclar el pensamiento de este filósofo con el mío que considero que es más elemental , por eso lo plasmé en este blog. Les recomiendo que vean el programa de este filósofo, Darío Sztajnszrajber, sale en el canal "Encuentro"los sábados a las 17:30, domingos 11:30 y los martes a las 17: hs hora argentina. También pueden visitar la página haciendo clic en el siguiente enlace: Canal encuentro - Dario